miércoles, 24 de abril de 2019

Socializando en el aula

Cuántas horas de nuestra vida pasadas en un aula! No quiero sumarlas, porque debe ser una cantidad escalofriante. Pero seguro que son bastantes como para tomarnos ese tiempo y espacio de clase como algo serio. Muy serio. Es decir, que no vale cualquier cosa.

El aula es un lugar donde se forma una comunidad, es un espacio de comunicación. Se generan muchas dinámicas, buenas, malas, divertidas, desagradables... Cada uno tenemos nuestro rol. Muchas veces llevamos una etiqueta que puede gustarnos más, menos o nada, pero que condiciona nuestro comportamiento en el grupo.
Pues cuando te toca estar en el otro lado, ser docente, profe, monitora o educadora... te toca fijarte en esas dinámicas y en esos roles de cada personita de tu grupo. Y si resulta que las dinámicas que se están dando hacen que el grupo funcione mal, pues hay que cambiarlas. Es importante la armonía dentro del grupo. Hay que convertir al grupo en equipo.

En la tercera unidad del curso Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje vimos algunas estrategias sencillitas para mantener la armonía grupal. Son cosas de sentido común, pero que hace falta pararse a pensarlas y ponerlas en práctica. Por ejemplo, fomentar los comentarios positivos sobre el trabajo de los demás y las colaboraciones entre participantes. Es importante también crear dinámicas de agradecimiento y motivar a disculparse cuando sea necesario. Me gusta resumirlo como La Estrategia del Por Favor, Gracias, Lo siento.

Ya ves, es lo más básico de la buena educación. La mejor forma de hacerlo es esa que estás pensando: con tu ejemplo. Pero las técnicas para trabajar dinámicas de grupo son apoyos muy eficaces.

Comparto aquí el reto que nos plantean en esta tercera unidad: crear una representación visual de una experiencia docente en la que se tengan en cuenta los factores afectivos en el grupo. Es decir, mostrar un ejemplo de actividades integradoras, que favorezcan la armonía y cohesión grupal. No creas que me ha resultado fácil. El primer reto fue entender exactamente lo que estaban pidiendo. Pero bueno, allá va, espero que sea útil.


Mejorando el clima del aula

Dinámicas para hacer de la clase un lugar acogedor y seguro

01.

El contexto

Un grupo de niños y niñas  en actividades extra escolares

Esta actividad está planteada para llevar a cabo con un pequeño grupo de niños y niñas, de entre 6 y 12 años, en el contexto de las actividades extra escolares.


Como se centra en mejorar el comportamiento y las relaciones entre participantes, se puede aplicar casi en cualquier actividad, tanto en las de ciencia como las puramente creativas.


Hemos notado ciertos comportamientos desagradables entre compañeros/as, como malas contestaciones y falta de apoyo y comprensión entre sí. Para cambiarlo, hemos pensado aplicar algunas técnicas de dinámicas grupales, que desarrollaremos a lo largo de lo que queda de curso.

02.

OBJETIVOS

Un día brillante depende de ti. No del sol.

Identificar

Que reconozcan cuales son los comportamientos que queremos y los que no.

Verificar

Que observen qué comportamientos se dan en su propio grupo.

Cambiar

Que propongan ideas para evitar los comportamientos que no queremos

03.

ACTIVIDADES

LISTA DE VERIFICACIÓN

LLUVIA DE IDEAS

Se les presentan diferentes comportamientos que pueden darse en el aula y les pedimos que los valoren, si les gustan o no, si los han vivido...


Como contamos con participantes de corta edad y con diversas funcionalidades, esta exposición se hará con imágenes o pictogramas, para facilitar su comprensión.

Pondremos en un lugar accesible una tabla donde los propios niños y niñas puedan anotar los comportamientos destacables.


Haremos diferencia entre comportamientos feos y bonitos.


Cada vez que se detecte un comportamiento de la lista, harán una marca en la tabla.

Pasado un tiempo definido, revisaremos con el grupo cuántos comportamientos bonitos y feos ha habido.


Les pediremos que, entre todos, digan ideas para poder evitar los

comportamientos feos.


Finalmente elegiremos en grupo las mejores soluciones propuestas. 

ANÁLISIS DE CASOS

META

Esperamos que finalmente puedan darse cuenta de cómo mejora su bienestar cuando son amables y se cuidan entre sí.

viernes, 19 de abril de 2019

Comunicación afectiva

En muchos aspectos los seres humanos somos muy simples. Si tratas de contarme algo, pero me tratas como si fuera tonta, lo más probable es que me sienta ofendida y no quiera saber nada de ti. Me pondré a la defensiva y en el peor de los casos te habrás creado una enemiga.
En cambio, si me tratas con buenos modales y con buen humor, estaré más predispuesta a escucharte. Si me explicas las cosas con cariño y poniéndote en mi lugar, seguramente te entenderé mucho mejor. Simple.

Eso es lo que entiendo por comunicación afectiva. Implica empatizar con esa otra persona que tienes en frente, con la que quieres compartir algo. Implica ponerse en su lugar, entender su estado de ánimo en ese momento y hacerle sentir que forma parte activa de ese encuentro. Comunicación afectiva es hacer lo posible para conocer el punto de partida de la otra persona, para guiarle y que comprenda tu mensaje. Que lo comprenda de verdad, que pueda pensarlo por sí misma, del derecho y del revés, ver si está de acuerdo, preguntarse por qué y por qué no. Y que tú le dejes hacerlo. Con tranquilidad y confianza.

Hay un refrán que, aunque no me acaba de gustar demasiado, explica o resume muy bien la esencia de este tema: se atraen más moscas con miel que con vinagre. No me gusta porque en origen tiene implicaciones feas, habla de "cazar moscas" como de "engañar a incautos". Pero ya sabes que soy amiga de todo bicho viviente, y por su puesto también de las moscas, mosquitos y abejorros varios. No tengo intención de cazar moscas, ni tampoco de engañar a nadie. Así que este refrán me lo aplico en un buen sentido. Con buenas maneras, afecto y empatía es más fácil convivir y entenderse con los demás. Evidentemente también funciona en el ámbito educativo, como no, con muchísima importancia.

Para resumir un poco estos conceptos que os cuento y que aprendí en la segunda unidad de este curso apasionante Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje, comparto aquí una sencilla infografía que espero que te guste. Con todo mi cariño.


martes, 16 de abril de 2019

Neuro Educa Mooc

Hola caracolas!

Aquí estoy de nuevo, después de más de un año (un año!!) sin pasarme por el blog... Qué hice en todo este tiempo? Pues hice muchas rutas por el campo, algún viaje súper chulo, campamentos, me poché y tuvieron que operarme, me recuperé, hice más rutas, muchas fotos, lettering por un tubo, a tope con instagram, comí pizza, me caí, no pude bailar ni reírme, pero también me recuperé, salí al mar en kayak, subí a un volcán, hice muchas actividades divertidas de astronomía, de ciencia y de creatividad, comí helado y conseguí que mis cactus no se muriesen.

Ahora estoy haciendo un curso de dibujo de DOMESTIKA, con Puño. Un profe genial y un curso muy divertido. Muy recomendable. Ya os contaré más cositas y os enseñaré mi cuaderno de ejercicios dibujísticos.

Como me gustan los retos, empecé también el curso del INTEF Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje. A que suena bien? Pues esta entrada de reencuentro va a servir además para empezar las tareas del curso.

En primer lugar, mi avatar. En vez de buscarlo por internet he preferido compartir un dibujo mío de una chica montañera con la que me siento muy identificada: loca melena castaña, gorrito y en el monte como las cabras. Esa soy yo.
Micro historia que resume quién soy... tengo 41 años, soy bióloga, educadora ambiental y amo locamente la naturaleza. Me gusta dibujar, caminar por el campo, enfrentarme a pequeños retos, viajar, pensar, reflexionar y filosofar mucho. Hago fotos, miro al cielo, escucho música y canto en la ducha. Echo de menos jugar a videojuegos, leer novelas épicas de fantasía medieval y ver series de anime. Me gustaría aprender japonés, pasear a caballo y montar mi propia empresa. Soy introvertida, amable, empática, hablo por los codos y estoy aprendiendo a ser más asertiva y a decir que no. Organizo fatal mi tiempo, y mi trabajo no me lo pone nada fácil. No me ha quedado más remedio que aprender a adaptarme a los cambios y a detectar psicópatas, narcisistas perversos y malas personas en general.

Sólo me falta compartiros una música con la que me sienta identificada, pero lamentablemente no podría ser un único tema. Para mi la música se asocia a la emoción, para ti no? Cada melodía representa una emoción, un sentimiento o una sensación diferente. Según cómo me siento en cada momento, me representa una canción u otra. Ahora mismo? Alguna música relajante y alegre...

Os la comparto en un vídeo pequeñito con algunos de mis dibujos. Espero que os guste!