Para terminar el curso tenemos que presentar una actividad coeducativa para hacer en el aula. Como no estoy trabajando en un centro escolar, sino en un espacio juvenil, hice una propuesta para llevar a cabo en este espacio, con público joven que se apuntaría libremente. En algún momento lo llevaré a cabo en serio y ya os contaré qué tal.
La mayoría de la gente que se acerca al espacio juvenil a pasar el rato es gente muy creativa. Les gusta dibujar, pintar, hacer manualidades... Y aunque a veces se generan debates espontáneos, lo más habitual es que huyan un poco de las reflexiones sesudas o de los temas incómodos. Se aburren. Entonces hay que ingeniárselas para ir dosificando la presencia de ciertas reflexiones o reivindicaciones.
Es por esto que pensé en un taller muy ligerito, altamente creativo, a raíz del cual poder seguir hablando y debatiendo... o no. Me tendré que currar la búsqueda del material y la preparación de los sobres con las fichas de las mujeres científicas olvidadas (aunque ya tengo algo avanzado de otra actividad que hice el año pasado), pero valdrá la pena. Así leerán un poquito sobre la vida de la mujer que les haya tocado, al compartirlas se darán cuenta de que a penas las conocen, y al tener que pensar en cómo homenajearlas con su propia forma de expresarse (la faceta artística que tienen las personas usuarias) pienso que interiorizarán mejor las historias y la injusticia del olvido.
Mientras escribo esto se me está ocurriendo preparar el típico test que se hacía por feisbuk para saber "a qué casa de Hogwarts pertecenes" o "qué personaje Disney serías"... pero para saber "qué científica serías según tu personalidad" 😁 Seguro que les hace gracia!
A veces hay temas que parecen cuestiones de perogrullo. Cosas que no pensamos nunca, que parecen obvias, pero que, cuando te paras a observar, descubres realidades muy evidentes que estaban ahí, ocultas a plena vista.
La menstruación es un tema tabú: cada día menos, pero todavía hay mucho que mejorar. Es algo muy natural, biológico, humano, inevitable... pero aún así es un proceso desconocido para buena parte de la población. La menstruación es una cuestión llena de mitos y concepciones alternativas. Da reparo hablar sobre ella y preguntar hasta entender. Pero cuando la abordas, como decía, descubres lo maravilloso que es el cuerpo humano, pero también descubres mucho sufrimiento silencioso, vivido con vergüenza.
En el curso que estoy realizando, de Educar en Igualdad, abordamos ahora el tema de la justicia menstrual. Responder a las siguientes preguntas es una buena forma de reflexionar sobre el tema:
Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar?
Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual?
Si no lo has tratado nunca, puedes reflexionar acerca del motivo?
Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso?
Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina?
Como niña que sufría unas reglas dolorosísimas, que me hacían retorcerme y encogerme inútilmente, que debía tomar medicación (ineficaz por otra parte) para poder sobrellevar el período cada mes, estoy segura de que la vivencia de la menstruación puede afectar al rendimiento escolar, y de hecho lo hace. En cuanto a la pobreza, suma y sigue. Además de las posibles molestias físicas, añade la incomodidad de no poder acceder a productos que te hagan la vida más cómoda, que te den seguridad. Que tengas que recurrir a métodos poco higiénicos que puedan derivar en problemas de salud más graves, no facilita en nada que puedas concentrarte en estudiar o hacer tareas. Incluso entiendo perfectamente que prefieras no ir a clase, para evitar la inseguridad, los nervios, la vergüenza de nuevo...
La verdad es que es un tema que nunca he abordado con ningún grupo con el que haya trabajado, ni de adolescentes ni de adultos. No ha sido por ningún motivo especial, simplemente me he enfocado más en otro tipo de temáticas, como la ambiental por ejemplo. Ahora bien, quizá en mi situación actual, sí pueda ser un tema que me plantee trabajar en el espacio juvenil en el que trabajo. De hecho, tenemos productos de higiene menstrual a disposición de las personas usuarias. Pusimos una cestilla monísima con diversos productos de higiene, incluidas también mascarillas, pañuelos, toallitas húmedas o tiritas.
Es algo discreto, pero de momento está cumpliendo su función. Poco a poco iremos ampliando con más opciones (tampones y salvaslips, también preservativos) y tendremos un punto de higiene y seguridad que dará mucha confianza a muchas de las personas usuarias, no tengo duda.
Con respecto a las regulaciones de los precios, comparando con otros productos como las mascarillas, la verdad es que no puedo encontrar otra causa más que la visión patriarcal del mundo: la menstruación es un tema exclusivo de la mujer, por lo tanto se considera menos importante, algo de lo que debemos ocuparnos nosotras en intimidad. Como ya dije, es un tema tabú, sucio y que no incumbe a los hombres, por lo tanto es que ni se les pasa por la cabeza. Pero... también hay mujeres que se dedican a la política y toman decisiones. A ellas no se les pasa por la cabeza? Bueno, esa es una cuestión muy interesante. Creo que quizá ocurre que, para hacernos un hueco en "el mundo de los hombres" nos vemos abocadas a tratar los temas que para ellos son importantes, haciéndolo "a su manera", con "sus criterios y modos"... porque si no, no nos tomarán en serio.
Muy triste todo. Y muy indignante. Reconozco que a mi todos estos temas me ponen literalmente furiosa. Porque es totalmente injusto. Lo mires como lo mires. Es sentir que te dan de lado en el mundo, como si no estuvieras invitada a la fiesta. Como si no perteneciésemos a ninguna parte. Pues ya está bien. Todavía no hemos llegado todo lo lejos que debemos llegar. Ellos ya llevan mucha carrera recorrida y nosotras en cambio estamos empezando a llegar al punto de salida.
Esta es la segunda tarea del curso de Educación para la Igualdad. La tarea del módulo 2 consiste en realizar un DAFO (el famoso dafo...) sobre "la puesta en marcha de las diferentes actuaciones coeducativas de éxito en tu centro educativo". Como sabéis, no trabajo en un cole ni en un instituto. Ahora mismo estoy trabajando en un espacio juvenil municipal, y el traje de educadora no me lo quito nunca (defecto del animal), por lo que mi análisis está centrado aquí, en mi remanso de paz y tranquilidad jejeje!
Realmente creo que tenemos unas fortalezas muy potentes, porque el hecho de que sea un lugar de libre acceso, asociado directamente al ocio, es ideal para normalizar buenas conductas y afianzar ideas de inclusión, igualdad y equidad. También en ocasiones se generan debates espontáneos sobre género, diversidad y respeto, en los que las personas que participan lo hacen con total libertad. Como además estos debates se dan mientras hay más gente alrededor, aunque no participen, sí escuchan, y eso puede hacer que se generen preguntas o que se replanteen cosas. Es decir, que algunos grupos de jóvenes sirven de ejemplo para otros grupos. Para mi es un lugar estupendo donde se va cocinando a fuego lento una sociedad más inclusiva, respetuosa y participativa. Ojalá sí. Ojalá pronto.
¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! Confieso que a veces lo echo de
menos. Otras muchas veces estoy tan ocupada con otras cosas que ni me
acuerdo de este pequeño rinconcito. Hay que ser sincera.
Ahora he
vuelto porque de nuevo estoy formándome con un curso del INTEF, del
Ministerio de Educación. Esta vez toca Educación en Igualdad. Ya sé que
estás pensando que es un tema que ya cansa. Pero mira, con esto sucede
igual que con el medio ambiente... y en realidad como con casi todo:
pensamos que ya cansa, pero lo que ocurre es que seguimos haciendo mil
cafradas. El medio ambiente está fatal, hay contaminación, talas
indiscriminadas, cambio climático, extinción de especies... Y a nivel
social no estamos mejor, hay guerras, genocidios en nuestras narices
mientras las instituciones que pueden actuar juegan al despiste.
Crueldad, avaricia, psicopatía como forma de gobierno del mundo. Todo
mal. Así que sí, con el tema de la igualdad entre géneros, como en todo,
hay que seguir dando la turra, porque mucha gente no se entera.
En
el primer módulo, que trata de las desigualdades de género, tenemos una
tarea interesante. Se trata de analizar la publicidad (me encanta). Nos
han puesto un anuncio y tenemos que dar respuesta a varias preguntas:
Qué anuncia?
Quién o quiénes son los protagonistas?
Cómo es su comportamiento?
A quién va dirigido el anuncio? Por qué?
Refleja la realidad? Hay estereotipos?
Se te ocurre alguna alternativa?
1.
Es muy bonito, pero tardas en saber lo que anuncia. Realmente buscan
emocionar con historias conmovedoras y al final muestran una marca que
vende muchos productos para la vida diaria.
2. Las protagonistas
son las madres de diferentes niños y niñas que llegan a tener éxito en
el deporte. Aunque pueda parecer que los protagonistas son esos niños y
niñas que van creciendo y mejorando hasta que llegan a triunfar, en
realidad la historia habla de las madres que siempre están ahí,
cuidándolos y animándoles sin descanso.
3. El comportamiento de
estas madres es de abnegación y sacrificio, y aunque se les ve felices,
no muestran en la historia que ellas vivan para otra cosa que no sea el
éxito de sus hijos e hijas. Parece que su vida gira en torno a los
cuidados.
4. Me da sensación de que el anuncio va dirigido a los
hijos e hijas, para que aprecien el esfuerzo de sus madres... con la
intención de que, al tocarles emocionalmente, perpetúen el estilo de
consumo de ellas. Lo hacen así para crear un sentimiento de
agradecimiento, de deuda... que incite al consumo para compensar esa
deuda.
5. Refleja bastante bien la realidad de la mayoría de
familias. Si bien no quita que se puedan encontrar padres que también se
esfuerzan, acompañan y cuidan a sus hijos e hijas en sus avances
deportivos (cada día son más), sí que podemos decir que es algo
generalizado que son las madres quienes se preocupan por el cuidado de
los peques y quienes "tienen tiempo" para hacer todo el seguimiento
escolar y en este caso deportivo. Realmente no es que tengan tiempo, si
no que se liberan de tiempo, porque dejan de hacer otras cosas. Como
vimos en el texto del curso, muchas no dedican tiempo al deporte propio,
ni hasta hace mucho salían a trabajar fuera de casa, o tienen trabajos
precarios que les dejan más tiempo para atender la casa y a la familia,
etc. Por supuesto que hay estereotipos, no sólo en las madres... también
se ve que los niños se dedican a deportes variados, como el voleibol o
el atletismo, y en cambio las niñas entrenan en gimnasia rítmica y
natación, deportes clásicos femeninos.
6. Alternativa? No sé
si entiendo muy bien la pregunta. Se me ocurren alternativas al anuncio,
que aún manteniendo la misma historia y el mismo esquema de guion,
podrían incluir historias de padres cuidadores (que los hay) para
normalizar el hecho de los varones también pueden ser amorosos,
preocupados y también pueden dedicarse en cuerpo y alma a sus hijos e
hijas. De la misma manera podrían cambiar los deportes a los que
entrenan niños y niñas en el anuncio, fomentando la idea de que los
niños también pueden hacer gimnasia rítmica y las niñas pueden tener
éxito en deportes como el fútbol o el baloncesto, por ejemplo.
Me
gustan los ejercicios de analizar la publicidad, normalmente pasa
desapercibida y no parece importante, pero creo que juega un papel
crucial en la normalización de conductas y valores en la sociedad. Es
necesario analizarla con el alumnado para abrirles la puerta a hacer sus
propios análisis. Sólo así podrán ser personas críticas y no caer en
estereotipos.