domingo, 30 de marzo de 2025

Actividad coeducativa: mujeres en la ciencia

Para terminar el curso tenemos que presentar una actividad coeducativa para hacer en el aula. Como no estoy trabajando en un centro escolar, sino en un espacio juvenil, hice una propuesta para llevar a cabo en este espacio, con público joven que se apuntaría libremente. En algún momento lo llevaré a cabo en serio y ya os contaré qué tal.

La mayoría de la gente que se acerca al espacio juvenil a pasar el rato es gente muy creativa. Les gusta dibujar, pintar, hacer manualidades... Y aunque a veces se generan debates espontáneos, lo más habitual es que huyan un poco de las reflexiones sesudas o de los temas incómodos. Se aburren. Entonces hay que ingeniárselas para ir dosificando la presencia de ciertas reflexiones o reivindicaciones.

Es por esto que pensé en un taller muy ligerito, altamente creativo, a raíz del cual poder seguir hablando y debatiendo... o no. Me tendré que currar la búsqueda del material y la preparación de los sobres con las fichas de las mujeres científicas olvidadas (aunque ya tengo algo avanzado de otra actividad que hice el año pasado), pero valdrá la pena. Así leerán un poquito sobre la vida de la mujer que les haya tocado, al compartirlas se darán cuenta de que a penas las conocen, y al tener que pensar en cómo homenajearlas con su propia forma de expresarse (la faceta artística que tienen las personas usuarias) pienso que interiorizarán mejor las historias y la injusticia del olvido.

Mientras escribo esto se me está ocurriendo preparar el típico test que se hacía por feisbuk para saber "a qué casa de Hogwarts pertecenes" o "qué personaje Disney serías"... pero para saber "qué científica serías según tu personalidad" 😁 Seguro que les hace gracia!

Justicia menstrual

 A veces hay temas que parecen cuestiones de perogrullo. Cosas que no pensamos nunca, que parecen obvias, pero que, cuando te paras a observar, descubres realidades muy evidentes que estaban ahí, ocultas a plena vista.

La menstruación es un tema tabú: cada día menos, pero todavía hay mucho que mejorar. Es algo muy natural, biológico, humano, inevitable... pero aún así es un proceso desconocido para buena parte de la población. La menstruación es una cuestión llena de mitos y concepciones alternativas. Da reparo hablar sobre ella y preguntar hasta entender. Pero cuando la abordas, como decía, descubres lo maravilloso que es el cuerpo humano, pero también descubres mucho sufrimiento silencioso, vivido con vergüenza.

En el curso que estoy realizando, de Educar en Igualdad, abordamos ahora el tema de la justicia menstrual. Responder a las siguientes preguntas es una buena forma de reflexionar sobre el tema:

      • Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar?
      • Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, puedes reflexionar acerca del motivo?
      • Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso?
      • Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina?

Como niña que sufría unas reglas dolorosísimas, que me hacían retorcerme y encogerme inútilmente, que debía tomar medicación (ineficaz por otra parte) para poder sobrellevar el período cada mes, estoy segura de que la vivencia de la menstruación puede afectar al rendimiento escolar, y de hecho lo hace. En cuanto a la pobreza, suma y sigue. Además de las posibles molestias físicas, añade la incomodidad de no poder acceder a productos que te hagan la vida más cómoda, que te den seguridad. Que tengas que recurrir a métodos poco higiénicos que puedan derivar en problemas de salud más graves, no facilita en nada que puedas concentrarte en estudiar o hacer tareas. Incluso entiendo perfectamente que prefieras no ir a clase, para evitar la inseguridad, los nervios, la vergüenza de nuevo...

La verdad es que es un tema que nunca he abordado con ningún grupo con el que haya trabajado, ni de adolescentes ni de adultos. No ha sido por ningún motivo especial, simplemente me he enfocado más en otro tipo de temáticas, como la ambiental por ejemplo. Ahora bien, quizá en mi situación actual, sí pueda ser un tema que me plantee trabajar en el espacio juvenil en el que trabajo. De hecho, tenemos productos de higiene menstrual a disposición de las personas usuarias. Pusimos una cestilla monísima con diversos productos de higiene, incluidas también mascarillas, pañuelos, toallitas húmedas o tiritas.

Es algo discreto, pero de momento está cumpliendo su función. Poco a poco iremos ampliando con más opciones (tampones y salvaslips, también preservativos) y tendremos un punto de higiene y seguridad que dará mucha confianza a muchas de las personas usuarias, no tengo duda.

Con respecto a las regulaciones de los precios, comparando con otros productos como las mascarillas, la verdad es que no puedo encontrar otra causa más que la visión patriarcal del mundo: la menstruación es un tema exclusivo de la mujer, por lo tanto se considera menos importante, algo de lo que debemos ocuparnos nosotras en intimidad. Como ya dije, es un tema tabú, sucio y que no incumbe a los hombres, por lo tanto es que ni se les pasa por la cabeza. Pero... también hay mujeres que se dedican a la política y toman decisiones. A ellas no se les pasa por la cabeza? Bueno, esa es una cuestión muy interesante. Creo que quizá ocurre que, para hacernos un hueco en "el mundo de los hombres" nos vemos abocadas a tratar los temas que para ellos son importantes, haciéndolo "a su manera", con "sus criterios y modos"... porque si no, no nos tomarán en serio.

Muy triste todo. Y muy indignante. Reconozco que a mi todos estos temas me ponen literalmente furiosa. Porque es totalmente injusto. Lo mires como lo mires. Es sentir que te dan de lado en el mundo, como si no estuvieras invitada a la fiesta. Como si no perteneciésemos a ninguna parte. Pues ya está bien. Todavía no hemos llegado todo lo lejos que debemos llegar. Ellos ya llevan mucha carrera recorrida y nosotras en cambio estamos empezando a llegar al punto de salida.

martes, 25 de marzo de 2025

Coeducación en un espacio juvenil

Esta es la segunda tarea del curso de Educación para la Igualdad. La tarea del módulo 2 consiste en realizar un DAFO (el famoso dafo...) sobre "la puesta en marcha de las diferentes actuaciones coeducativas de éxito en tu centro educativo". Como sabéis, no trabajo en un cole ni en un instituto. Ahora mismo estoy trabajando en un espacio juvenil municipal, y el traje de educadora no me lo quito nunca (defecto del animal), por lo que mi análisis está centrado aquí, en mi remanso de paz y tranquilidad jejeje!

Realmente creo que tenemos unas fortalezas muy potentes, porque el hecho de que sea un lugar de libre acceso, asociado directamente al ocio, es ideal para normalizar buenas conductas y afianzar ideas de inclusión, igualdad y equidad. También en ocasiones se generan debates espontáneos sobre género, diversidad y respeto, en los que las personas que participan lo hacen con total libertad. Como además estos debates se dan mientras hay más gente alrededor, aunque no participen, sí escuchan, y eso puede hacer que se generen preguntas o que se replanteen cosas. Es decir, que algunos grupos de jóvenes sirven de ejemplo para otros grupos. Para mi es un lugar estupendo donde se va cocinando a fuego lento una sociedad más inclusiva, respetuosa y participativa. Ojalá sí. Ojalá pronto.

 

 

<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="DAFO PRO" frameborder="0" width="1200" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/65e98e54a718fd0015b2ad1e" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>

https://view.genial.ly/65e98e54a718fd0015b2ad1e/interactive-content-dafo-proDAFOhttps://view.genial.ly/65e98e54a718fd0015b2ad1e/interactive-content-dafo-pro

https://view.genial.ly/65e98e54a718fd0015b2ad1e/interactive-content-dafo-pro

miércoles, 5 de marzo de 2025

Educación en Igualdad

 

¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! Confieso que a veces lo echo de menos. Otras muchas veces estoy tan ocupada con otras cosas que ni me acuerdo de este pequeño rinconcito. Hay que ser sincera.

Ahora he vuelto porque de nuevo estoy formándome con un curso del INTEF, del Ministerio de Educación. Esta vez toca Educación en Igualdad. Ya sé que estás pensando que es un tema que ya cansa. Pero mira, con esto sucede igual que con el medio ambiente... y en realidad como con casi todo: pensamos que ya cansa, pero lo que ocurre es que seguimos haciendo mil cafradas. El medio ambiente está fatal, hay contaminación, talas indiscriminadas, cambio climático, extinción de especies... Y a nivel social no estamos mejor, hay guerras, genocidios en nuestras narices mientras las instituciones que pueden actuar juegan al despiste. Crueldad, avaricia, psicopatía como forma de gobierno del mundo. Todo mal. Así que sí, con el tema de la igualdad entre géneros, como en todo, hay que seguir dando la turra, porque mucha gente no se entera.

En el primer módulo, que trata de las desigualdades de género, tenemos una tarea interesante. Se trata de analizar la publicidad (me encanta). Nos han puesto un anuncio y tenemos que dar respuesta a varias preguntas:

      1. Qué anuncia?
      2. Quién o quiénes son los protagonistas?
      3. Cómo es su comportamiento?
      4. A quién va dirigido el anuncio? Por qué?
      5. Refleja la realidad? Hay estereotipos?
      6. Se te ocurre alguna alternativa?
 


 1. Es muy bonito, pero tardas en saber lo que anuncia. Realmente buscan emocionar con historias conmovedoras y al final muestran una marca que vende muchos productos para la vida diaria.

2. Las protagonistas son las madres de diferentes niños y niñas que llegan a tener éxito en el deporte. Aunque pueda parecer que los protagonistas son esos niños y niñas que van creciendo y mejorando hasta que llegan a triunfar, en realidad la historia habla de las madres que siempre están ahí, cuidándolos y animándoles sin descanso.

3. El comportamiento de estas madres es de abnegación y sacrificio, y aunque se les ve felices, no muestran en la historia que ellas vivan para otra cosa que no sea el éxito de sus hijos e hijas. Parece que su vida gira en torno a los cuidados.

4. Me da sensación de que el anuncio va dirigido a los hijos e hijas, para que aprecien el esfuerzo de sus madres... con la intención de que, al tocarles emocionalmente, perpetúen el estilo de consumo de ellas. Lo hacen así para crear un sentimiento de agradecimiento, de deuda... que incite al consumo para compensar esa deuda.

5. Refleja bastante bien la realidad de la mayoría de familias. Si bien no quita que se puedan encontrar padres que también se esfuerzan, acompañan y cuidan a sus hijos e hijas en sus avances deportivos (cada día son más), sí que podemos decir que es algo generalizado que son las madres quienes se preocupan por el cuidado de los peques y quienes "tienen tiempo" para hacer todo el seguimiento escolar y en este caso deportivo. Realmente no es que tengan tiempo, si no que se liberan de tiempo, porque dejan de hacer otras cosas. Como vimos en el texto del curso, muchas no dedican tiempo al deporte propio, ni hasta hace mucho salían a trabajar fuera de casa, o tienen trabajos precarios que les dejan más tiempo para atender la casa y a la familia, etc. Por supuesto que hay estereotipos, no sólo en las madres... también se ve que los niños se dedican a deportes variados, como el voleibol o el atletismo, y en cambio las niñas entrenan en gimnasia rítmica y natación, deportes clásicos femeninos.

6. Alternativa? No sé si entiendo muy bien la pregunta. Se me ocurren alternativas al anuncio, que aún manteniendo la misma historia y el mismo esquema de guion, podrían incluir historias de padres cuidadores (que los hay) para normalizar el hecho de los varones también pueden ser amorosos, preocupados y también pueden dedicarse en cuerpo y alma a sus hijos e hijas. De la misma manera podrían cambiar los deportes a los que entrenan niños y niñas en el anuncio, fomentando la idea de que los niños también pueden hacer gimnasia rítmica y las niñas pueden tener éxito en deportes como el fútbol o el baloncesto, por ejemplo.

Me gustan los ejercicios de analizar la publicidad, normalmente pasa desapercibida y no parece importante, pero creo que juega un papel crucial en la normalización de conductas y valores en la sociedad. Es necesario analizarla con el alumnado para abrirles la puerta a hacer sus propios análisis. Sólo así podrán ser personas críticas y no caer en estereotipos.




 


miércoles, 6 de noviembre de 2019

La vida es una planta creciendo


Hoy tuve la gran suerte de vivir la conferencia de Joaquín Araujo “Planeta vida”, que se celebró en AFundación, en el Cantón Grande de A Coruña. Presentaba la exposición "Nuestro Planeta" que se podrá visitar hasta el 8 de febrero del año que viene (2020). Echa un vistazo porque es "más que una exposición".

Para mi fue una experiencia que me ha devuelto algo de mí misma. Que me ha trasladado a mi esencia, a lo que soy, a lo que siento. Fue una conferencia que me reconectó con mis principios, por lo que estoy tremendamente agradecida.

No será fácil resumir pero voy a intentarlo, porque quiero compartir las ideas clave con las que quedarse. Al menos con las que me quedé yo.

Lo primero de todo: no olvidarse de que somos seres vivos. Qué obviedad, no? Pero la realidad es que nos comportamos como si no lo fuéramos. Hay que recordar que respiramos, que crecemos, que estamos conectados con nuestro planeta y con todos los compañeros vivos que habitan en él. Si lo piensas un poco, verás que sí es necesario recordarlo, porque actuamos como si todo nos diera igual: contaminar el aire nos da igual, contaminar el agua nos da igual, cambiar el clima nos da igual… como si la vida no fuera con nosotros.

Os pongo un ejemplo práctico. Hay una pequeña cuestión que me chirría muchas veces, y sucede sobre todo en el ámbito escolar, pero no exclusivamente. Seguro que os habrá pasado, de una forma u otra. La cuestión es que se enseña a los peques que “las personas no somos animales”. Un día en una actividad extraescolar, mi compañero les pide a los niños y niñas que rodeen con un círculo a todos los animales que vean en una lámina que les ha dado. Hay un payaso entre todas esas imágenes. Les insinúo que el payaso también es un animal y él les dice, con tono divertido, que yo estoy tratando de engañarles. Estaba convencido de que yo intentaba confundirles para hacerles pensar. Siempre (me) pregunto si entonces las personas somos plantas u hongos… y la respuesta siempre es la misma. No, no, somos “personas”.
Para mi este pequeño gesto representa a la perfección esa desconexión que tenemos con la propia vida, con la propia naturaleza, con nuestro origen. Somos fauna, nos guste o no. A mi me encanta, por cierto. 

Otra idea abrumadora: la vida es valiosa por sí misma, por lo improbable de su existencia, por lo escasa que es en el Universo conocido. Como se suele decir, este es el único planeta que sabemos que tiene vida, es el único lugar del cosmos donde sabemos que hay mariposas, osos panda, ballenas, etc. No hay en ningún otro lugar. Cuando una especie se extingue aquí, se extingue en todo el Universo. Fin. No hay más. Se acabó. La extinción es un drama y en cambio la existencia es magnífica y sorprendente.
Kanji chino que significa vida... es una planta creciendo.

Es muy curioso que las noticias siempre se centren en la muerte, en la destrucción, en la violencia…y nos incitan al odio, al miedo. Terrible. Triste. Es muy raro que hablen de la vida, de las cosas buenas, de la belleza. No se abre ningún telediario con la noticia de que hoy ha ahijado el trigo. No sabes lo que es? Pues es un suceso maravilloso. De un pequeño granito nace una planta y salen 300 granitos más. Flipante. Pero eso parece que no nos hace gracia. Eso no va con nosotros.  Eso es una tontería. Pues esa "tontería" es un fenómeno extraordinario y único en todo el Universo.

Si reconectásemos con la vida podríamos recuperar el asombro verdadero. La vida es fascinante, ojalá volvamos a sentirla así.

La última gran idea que me gustaría recuperar de esta conferencia es sencilla pero potente. Claro, la pregunta es obvia: qué podemos hacer? No queremos sentirnos impotentes, no queremos dar la espalda a los problemas ambientales, a la destrucción despiadada a la que estamos sometiendo a este pequeño (y alucinante) punto azul pálido en el cosmos. A estas alturas ya sabemos que la muerte va ganando a la vida. Que la destrucción lleva muchos puntos de ventaja. Que desaparecen seres vivos a un ritmo espeluznante. Hacemos sufrir a otros seres sin piedad, incluso de nuestra propia especie, como psicópatas desalmados. Pero ya no queremos seguir mirando hacia otro lado.
 
Entonces, qué podemos hacer? El consejo de Joaquín es sencillo, como digo, pero muy potente. No esperes a nadie. No esperes a que el alcalde de turno, o que el gobierno, o que la ONU hagan nosequé o tomen tal o cual medida. No esperes. Haz tú, ya, desde ahora. Que puedes reducir el consumo de electricidad? Hazlo. Que puedes dejar de usar plásticos? Hazlo. Hazlo ahora. Vamos tarde, así que no hay mucho tiempo para dudas y excusas. Cada día un poquito más. Cada día un poquito mejor.

Con eso basta? Probablemente no. Ya dije que vamos tarde. Pero si servimos de ejemplo, si conseguimos movilizar a otras personas, estaremos haciendo algo más. Si nos agrupamos y hacemos presión desde la colectividad, estaremos haciendo algo más. Todo es importante. Cada pequeño paso cuenta, aunque no nos lo parezca. Y sobre todo, digo yo, que al final, cuando tu batalla termine, seguro que querrás saber que has hecho todo lo posible luchando en el lado de los buenos, en el lado de los vivos.

Se me han quedado mil cosas que contarte. Entre las que Joaquín ha compartido en la conferencia y las que me ha hecho pensar, tengo casi para escribir un libro! Pero tranqui, que no lo voy a hacer. Así quedan cositas para compartir contigo otro día. Me despido recomendándote un libro chulísimo, que tuve la suerte de que me firmase hoy, después de llevar conmigo muchos años, que se titula "Todavía vivo". En unos meses esta joya cumple 40 años y me contaba que fue el primer libro que publicó. Con lo que me hizo más ilusión todavía. Si lo quieres, espérate, porque en breve lo va a reeditar ampliado!



Muchas gracias por leerme. No te olvides de ser muy feliz y, como dice Joaquín, que la vida te atalante!

miércoles, 24 de abril de 2019

Socializando en el aula

Cuántas horas de nuestra vida pasadas en un aula! No quiero sumarlas, porque debe ser una cantidad escalofriante. Pero seguro que son bastantes como para tomarnos ese tiempo y espacio de clase como algo serio. Muy serio. Es decir, que no vale cualquier cosa.

El aula es un lugar donde se forma una comunidad, es un espacio de comunicación. Se generan muchas dinámicas, buenas, malas, divertidas, desagradables... Cada uno tenemos nuestro rol. Muchas veces llevamos una etiqueta que puede gustarnos más, menos o nada, pero que condiciona nuestro comportamiento en el grupo.
Pues cuando te toca estar en el otro lado, ser docente, profe, monitora o educadora... te toca fijarte en esas dinámicas y en esos roles de cada personita de tu grupo. Y si resulta que las dinámicas que se están dando hacen que el grupo funcione mal, pues hay que cambiarlas. Es importante la armonía dentro del grupo. Hay que convertir al grupo en equipo.

En la tercera unidad del curso Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje vimos algunas estrategias sencillitas para mantener la armonía grupal. Son cosas de sentido común, pero que hace falta pararse a pensarlas y ponerlas en práctica. Por ejemplo, fomentar los comentarios positivos sobre el trabajo de los demás y las colaboraciones entre participantes. Es importante también crear dinámicas de agradecimiento y motivar a disculparse cuando sea necesario. Me gusta resumirlo como La Estrategia del Por Favor, Gracias, Lo siento.

Ya ves, es lo más básico de la buena educación. La mejor forma de hacerlo es esa que estás pensando: con tu ejemplo. Pero las técnicas para trabajar dinámicas de grupo son apoyos muy eficaces.

Comparto aquí el reto que nos plantean en esta tercera unidad: crear una representación visual de una experiencia docente en la que se tengan en cuenta los factores afectivos en el grupo. Es decir, mostrar un ejemplo de actividades integradoras, que favorezcan la armonía y cohesión grupal. No creas que me ha resultado fácil. El primer reto fue entender exactamente lo que estaban pidiendo. Pero bueno, allá va, espero que sea útil.


Mejorando el clima del aula

Dinámicas para hacer de la clase un lugar acogedor y seguro

01.

El contexto

Un grupo de niños y niñas  en actividades extra escolares

Esta actividad está planteada para llevar a cabo con un pequeño grupo de niños y niñas, de entre 6 y 12 años, en el contexto de las actividades extra escolares.


Como se centra en mejorar el comportamiento y las relaciones entre participantes, se puede aplicar casi en cualquier actividad, tanto en las de ciencia como las puramente creativas.


Hemos notado ciertos comportamientos desagradables entre compañeros/as, como malas contestaciones y falta de apoyo y comprensión entre sí. Para cambiarlo, hemos pensado aplicar algunas técnicas de dinámicas grupales, que desarrollaremos a lo largo de lo que queda de curso.

02.

OBJETIVOS

Un día brillante depende de ti. No del sol.

Identificar

Que reconozcan cuales son los comportamientos que queremos y los que no.

Verificar

Que observen qué comportamientos se dan en su propio grupo.

Cambiar

Que propongan ideas para evitar los comportamientos que no queremos

03.

ACTIVIDADES

LISTA DE VERIFICACIÓN

LLUVIA DE IDEAS

Se les presentan diferentes comportamientos que pueden darse en el aula y les pedimos que los valoren, si les gustan o no, si los han vivido...


Como contamos con participantes de corta edad y con diversas funcionalidades, esta exposición se hará con imágenes o pictogramas, para facilitar su comprensión.

Pondremos en un lugar accesible una tabla donde los propios niños y niñas puedan anotar los comportamientos destacables.


Haremos diferencia entre comportamientos feos y bonitos.


Cada vez que se detecte un comportamiento de la lista, harán una marca en la tabla.

Pasado un tiempo definido, revisaremos con el grupo cuántos comportamientos bonitos y feos ha habido.


Les pediremos que, entre todos, digan ideas para poder evitar los

comportamientos feos.


Finalmente elegiremos en grupo las mejores soluciones propuestas. 

ANÁLISIS DE CASOS

META

Esperamos que finalmente puedan darse cuenta de cómo mejora su bienestar cuando son amables y se cuidan entre sí.

viernes, 19 de abril de 2019

Comunicación afectiva

En muchos aspectos los seres humanos somos muy simples. Si tratas de contarme algo, pero me tratas como si fuera tonta, lo más probable es que me sienta ofendida y no quiera saber nada de ti. Me pondré a la defensiva y en el peor de los casos te habrás creado una enemiga.
En cambio, si me tratas con buenos modales y con buen humor, estaré más predispuesta a escucharte. Si me explicas las cosas con cariño y poniéndote en mi lugar, seguramente te entenderé mucho mejor. Simple.

Eso es lo que entiendo por comunicación afectiva. Implica empatizar con esa otra persona que tienes en frente, con la que quieres compartir algo. Implica ponerse en su lugar, entender su estado de ánimo en ese momento y hacerle sentir que forma parte activa de ese encuentro. Comunicación afectiva es hacer lo posible para conocer el punto de partida de la otra persona, para guiarle y que comprenda tu mensaje. Que lo comprenda de verdad, que pueda pensarlo por sí misma, del derecho y del revés, ver si está de acuerdo, preguntarse por qué y por qué no. Y que tú le dejes hacerlo. Con tranquilidad y confianza.

Hay un refrán que, aunque no me acaba de gustar demasiado, explica o resume muy bien la esencia de este tema: se atraen más moscas con miel que con vinagre. No me gusta porque en origen tiene implicaciones feas, habla de "cazar moscas" como de "engañar a incautos". Pero ya sabes que soy amiga de todo bicho viviente, y por su puesto también de las moscas, mosquitos y abejorros varios. No tengo intención de cazar moscas, ni tampoco de engañar a nadie. Así que este refrán me lo aplico en un buen sentido. Con buenas maneras, afecto y empatía es más fácil convivir y entenderse con los demás. Evidentemente también funciona en el ámbito educativo, como no, con muchísima importancia.

Para resumir un poco estos conceptos que os cuento y que aprendí en la segunda unidad de este curso apasionante Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje, comparto aquí una sencilla infografía que espero que te guste. Con todo mi cariño.